El texto, unidad de comunicación.
SÓSTRATA. Por Pólux, que es, en verdad, una
injusticia sin igual el que todas nosotras por igual seamos aborrecidas de
los maridos a causa de unas pocas, que a todas nos hacen parecer dignas de
castigo, (…) Pero no me resulta fácil justificarme: ¡tan arraigado es el
convencimiento de que todas las suegras son perversas! Pero, por Pólux, yo a
lo menos no lo soy.
Terencio. La suegra.
|
1.
Un mundo de textos
La comunicación
entre hablantes se realiza habitualmente por medio de textos. Un cuento, una
carta, una reclamación… son textos. Y también constituye un texto la palabra
¡Fuego! con la que, en determinadas circunstancias, pretendemos alertar a los
demás de la existencia de un peligro. Un texto es un mensaje completo que se
transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.
2.
Características
Aunque todo
texto está formado por un conjunto de enunciados, no todo conjunto de
enunciados es un texto. El texto se caracteriza por una serie de rasgos que
permiten diferenciarlo de un simple conjunto inconexo de enunciados.
Características
El
texto es un mensaje que se presenta como completo. Este rasgo se
diferencia, por ejemplo en esta frase: (Es
que quiere quedar. Seguir siguiendo…) que tienen carácter fragmentario.
En el mensaje Se vende, sí existe un sentido completo el cual
constituye un texto.
Ello no impide que un texto pueda formar parte de
un conjunto mayor, como ocurre, por ejemplo, con un capítulo de una novela, y
pueda ser ampliado, de la misma manera que una novela puede ser continuada.
|
El
texto es un universo lingüístico cerrado. Es decir que
cada uno de los enunciados que componen un texto adquiere significación en el
propio texto.
|
El
texto tiene unidad temática. Sus diferentes enunciados están al
servicio de un tema común. Esta unidad temática dota de coherencia al texto.
|
El
texto muestra una cohesión interna. Esta se deriva
de las relaciones que se establecen entre los enunciados que lo componen.
Esta interrelación hace que cada enunciado de un texto se vincule gramatical
y semánticamente con otros del mismo texto y se perciba como parte de un todo
único.
|
3.
El análisis del
discurso y el texto
·
El análisis del
discurso se centra en la estructura del lenguaje hablado, tal como aparece de
manera natural, es decir, en discursos tales como conversaciones, entrevistas,
reportajes y charlas.
·
El análisis de textos
se centra en la estructura del lenguaje escrito, tal como aparece en textos de
distintos tipos: ensayos, anuncios comerciales, señales de carretera, etc.
4.
Tipos de discursos
Existen diversas
formas de clasificar el discurso de acuerdo con la competencia comunicativa. De
acuerdo con su genealogía el discurso puede ser:
·
Oral.
Se encuentra en el dialogo y requiere de la
presencia física de los interlocutores. Los roles de emisor y receptor, designan no tanto a las personas
físicas sino al papel que cualquiera
puede ejercer en el acto comunicativo.
·
Escrito.
Se caracteriza por la interacción independiente y autónoma de lectores y
escritores. Unos y otros se comunican a través de textos escritos. Esas
relaciones son en ausencia pues el tiempo de la escritura y la lectura no
coinciden.
Tanto el
discurso o texto oral como el escrito pueden ser simples o muy elaborados. Si
bien ciertos textos escritos admiten la informalidad, la esquela, por ejemplo;
la mayoría se caracteriza por el uso de
un registro formal.
Cohesión textual: Cohesión del texto o discurso
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles,
cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades
muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de
aves –se cumplía la voluntad de Zeus- desde que se separaron disputando el
Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.
Homero. La Ilíada.
|
1.
El texto
El texto tiene
sentido en una actividad comunicativa porque constituye una unidad con un
conjunto de propiedades:
·
Adecuación.
Implica saber elegir la expresión apropiada a la
situación comunicativa.
·
Coherencia.
Un texto constituye una unidad semántica, sus contenidos aparecen relacionados
entre sí, dotándolo de coherencia. Dos o más enunciados que el receptor no sea
capaz de relacionar en un contexto determinado no constituyen un texto.
Ejemplo:
La verdura ha subido de precio y El tren
de las siete ha salido con retraso.
·
Cohesión.
Desde el punto de vista formal, diversos
procedimientos lingüísticos muestran al receptor las relaciones existentes
entre las partes de un texto, asegurando su cohesión.
La
cohesión es una propiedad formal, consiste en una serie de procedimientos que permiten
relacionar ideas y desarrollar temas a lo largo del texto, gracias a elementos
lingüísticos que ligan información ya mencionada con la que se va entregando.
Básicamente,
la cohesión permite la unión de los enunciados de un texto, gracias a lo cual
este se transforma en una unidad lingüística que transmite información. El
emisor o productor que regula la cohesión y la dimensión formal (relación entre
las partes).
Para
lograr la cohesión se utilizan recursos o procedimientos como:
·
Sustitución.
Consiste en el reemplazo de una palabra o expresión
por otra de significado equivalente. Existen dos formas de realizarlo:
Sinónimos
|
Texto sin cohesión: Un
científico descubrió un nuevo virus. El científico comunicó su descubrimiento
a la prensa esta mañana (Repetición de científico)
Texto cohesionado: Un
científico descubrió un nuevo virus. El investigador comunicó su
descubrimiento a la prensa esta mañana
|
Pronombres
|
Texto sin cohesión: La
profesora expondrá sobre el cambio climático. Los estudiantes están atentos a
la explicación de la profesora sobre el cambio climático.
Texto cohesionado: La
profesora expondrá sobre el cambio climático. Los estudiantes están atentos a
la explicación de ella.
|
Palabras compuestas
|
Es la unión de
dos lexemas, es decir, dos palabras simples.
|
Reglas para tildarlas
|
·
Si las palabras simples van unidas
directamente: conserva la tilde la segunda palabra si originalmente la
llevare. Ejemplos: gato + león = gatoleón; físico + químico = fisicoquímico.
·
Si las palabras simples van unidas
indirectamente a través de un guión corto, ambas palabras conservan su tilde
si originalmente la llevaren. Ejemplos: décimo-séptimo.
·
Los adverbios de modo terminados con
el morfema –mente , conservan la tilde si la llevare el adjetivo del cual
procede. Ejemplos: del adjetivo verdadero (que no lleva tilde) se deriva el
adverbio verdaderamente. En cambio,
del adjetivo célebre (que sí lleva tilde) procede el adverbio célebremente.
·
Los compuestos verbales llevan tilde
cuando se les adjunta un pronombre átono (lo, les, me). Ejemplos: si al verbo
respondió se le añade el pronombre le; se tiene el verbo compuesto respondióle. Si al verbo de se le
adjunta el pronombre me; se tiene el verbo compuesto dénme.
·
Son palabras de otro idioma que han
sido adoptadas o asimiladas por la lengua española.
Son
adoptadas cuando mantienen su grafía original y son asimiladas cuando su
grafía es castellanizada. Ejemplo: laser.
|
Extranjerismos
|
Si la palabra
extranjera mantiene su grafía en el español, se respeta su tilde si la
llevare. Ej. Glacé (francés) glasé (castellano)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario