Quería ser médico para servir al prójimo, por eso
también lo he perdido todo, pero también lo he ganado todo, quiero dedicar mi
vida a esto. Y hoy decidan lo que decidan juro por Dios que llegaré a ser el
mejor médico del mundo. Ustedes pueden impedir que me gradúe, pueden negarme
el título y la bata blanca pero no pueden controlar mi espíritu ni evitar que
aprenda. No pueden impedir que estudie.
Patch Adams . (De la película que lleva su nombre).
|
El cine consiste
en grabar imágenes que se proyectan sobre una pantalla. El cine es básicamente
fotografía; esto significa que 24 fotografías o fotogramas por segundo producen
la sensación de movimiento, entonces aparece el cine.
En 1885 se hizo
realidad el sueño de captar las imágenes
cinematográfico y proyectarlas sobre una
pantalla. La primera cámara de cine fue construida por los hermanos Lumiere.
1.
Cine en blanco y negro
A partir de 1900
el cine es mudo en blanco y negro, cada proyección se acompañaba de música en
vivo ejecutada por una pequeña orquesta o un par de músicos que ambientan la película.
Los diálogos de los personajes aparecen en la pantalla escritos en forma de
viñetas.
En 1927 se logra
incluir el sonido sincronizado con la imagen a través de discos y, más
adelante, se grava el sonido en la misma
cinta; es decir se forma una imagen óptica del sonido. Hacia 1940 se fundan las
grandes empresas cinematográficas que aun tienen vigencia. Aparecen las
películas en color, el cine evoluciona y se va transformando rápidamente en el
espectáculo masivo que se disfruta actualmente.
2.
Producción de una
película
Existe un arduo
trabajo de técnicos, actores, maquilladores, directores, guionistas,
productores y todo un equipo técnico de producción y edición para realizar una
película. Los procesos más importantes para la producción de una película son:
·
Creación.
El primer paso en la realización de un filme, se llama sinopsis que es un resumen
concentrado en unas pocas líneas de lo que será el guion. El guion es el
trabajo literario que hace parte de la producción cinematográfica y, se divide
en dos clases:
·
Guion
literario. Se escribe como un libreto para teatro
que incluye todos los diálogos para los personajes. Es la narración total de
todos los hechos que sucederán en la película.
·
Guion
técnico. En él se hace una descripción detallada
de cada plano, de cada una de las tomas, de todos los encuadres, de los
movimientos de la cámara, el sonido ambiente y la banda sonora.
2.1
Guion técnico
La selección de
tomas o planos ofrece una imagen cargada de significados, entre lo descriptivo
y lo emocional. Los planos se clasifican en :
·
Plano
general. Presenta una visión amplia, panorámica.
Por ejemplo: un pueblo, visto desde la cima de una colina circundante.
·
Plano
de conjunto. Identifica ambientes físicos e
individuos. En este caso, una plaza o una calle del pueblo con personas,
vehículos, comercios, objetos. –Plano entero: describe la figura humana. De la
plaza o calle se pasa de una persona, a un vehículo o aun local comercial en particular. Depende lo que quiera
destacarse.
·
Plano
medio. Se capta la figura de medio cuerpo, sea
de una persona, vehículo o local comercial.
·
Primer
plano. Se presenta una parte del objeto. El
rostro de una persona, el baúl de un vehículo o la caja registradora del local
comercial.
3.
Rodaje y edición
Rodaje
|
Esta parte se lleva a cabo dentro de un estudio y
también a capo abierto (exteriores) un estudio, básicamente, un edificio o
localización que contiene todos los elementos indispensables para realizar un
filme. El rodaje o filmación demora, generalmente, algunas semanas o meses, y
tiene el orden indicado en el guion que lo convierte poco a poco en una trama
compleja.
|
Edición
|
Consiste en organizar la cinta que se obtuvo del
rodaje (Un filme normal tiene aproximadamente tres mil metros de película).
La cinta se mezcla con el sonido y se depura en un laboratorio para que el
público vea solo lo mejor de cada toma. Este último trabajo es realizado por
los editores, el director y, en algunos casos, por el productor o
patrocinador. Se trata de un trabajo en grupo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario