Unidad 1
Clasicismo griego.
El mundo
real e imaginario en la literatura
Mundos ficticios y reales
La literatura permite
viajar a mundos desconocidos, extraños, vivir historias que en la realidad
nunca se podría experimentar, conocer espacios mágicos o propios de los sueños;
como también, vivir en tiempos pasados, futuros o paralelos a la realidad. La
literatura traslada a ambientes distintos, pero
también a historias y experiencias vividas por personas muy parecidas a
los seres reales, que se visten igual, que tienen edades similares, que se
parecen a los padres, amigos o profesores, o que se podrían identificar
fácilmente en la vida cotidiana.
Cuando se lee se
establece un pacto implícito con el autor del texto, en el cual se entiende que
lo expresado a través del lenguaje es una ficción, una invención, un artificio.
Esa ficción está dada por los personajes, por el tiempo de la narración, por el
tipo de acontecimientos, por los espacios, por los modos de escritura, por las
metáforas.
El carácter ficcional
está expresado también cuando se comienza a leer un texto denominado
“literario” porque se presenta una atención especial distinta que cuando se lee
un manual, una receta de cocina o una noticia. En el caso del discurso
literario, se sabe de antemano que se va a encontrar con un mundo creado
distinto y no se cuestiona si lo que allí se encuentra pasa en realidad o no,
es decir el lector se entrega a ese mundo que el texto le propone.
Hablante real e imaginario
Se debe tener en cuenta
que autor y hablante (en este caso narrador) no son la misma persona: el autor
es una persona real, que incluso puede haber desaparecido antes del momento en
que se lee su obra: en cambio el hablante es un ser ficticio creado por el
autor para que relate la historia que el ha imaginado y guie al lector hacia el
estado, la vivencia o la reflexión que el desea poner en su mente.
Narrador y autor
El narrador es aquella
voz que relata una historia y que guía la lectura, puesto que deja ver sólo lo
que el ve o desea que se vea.
El autor, puede por
tanto, crear un narrador que refiera una historia relatando los hechos desde
una perspectiva particular. Puede mostrarse alejado de los sucesos o puede ser
parte de ellos. Según estos diferentes grados de compromiso con la historia,
este ser o voz ficticia puede clasificarse en diferentes tipos de narrador
según su posición dentro o fuera de la acción narrada.
El lenguaje literario
El lenguaje literario
construye un mundo posible, una realidad “mentira, verdad”, que se presenta
como un hecho estético. Construir mediante significantes, realidades y lugares
posibles, es sin duda la condición esencial de la ficcionalidad; y sin ficción
(sin mentir verdad, sin fingir) no hay en particular texto literario.
Otra de las
características del lenguaje literario es el uso de diferentes procedimientos
para embellecer la expresión y hacerla más original. Esos procedimientos se
denominan recursos estilísticos o retóricos, según su naturaleza, pueden ser:
Recursos
|
Afectan
|
Ejemplos
|
Fónicos
|
Sonidos
|
Cuernitorcidos bueyes de rotátiles
patas.
|
Gramaticales
|
Palabras
|
Batían
al canoso mar con los remos.
|
Semánticos
|
Significado
|
Pero
no persuadió a mi ánimo dentro de mi
pecho, que no hay nada más dulce que
la tierra de uno y de sus padres.
|
Características
de la época clásica grecolatina.
Contexto económico-social
Las dos grandes
civilizaciones occidentales de la Época Antigua fueron la griega y romana. En
el primer milenio anterior a la era cristiana, Grecia se divide en varias
ciudades-Estado; pero se constituyen en un solo pueblo porque hablan una misma
lengua dividida en diversos dialectos y adoran a los mismos dioses.
La agricultura es el
principal recurso económico del pueblo griego. Se cultivan cereales, viñas,
olivos y algunos frutales. Los rebaños de ovejas y cabras son actividades
económicas habituales entre las personas más humildes; mientras que el ganado
vacuno es propiedad de los pastores más acomodados.
En los siglos VIII al
VI a.C, el aumento de la población y el creciente endeudamiento de gran parte
del campesinado genera procesos de expansión hacia la búsqueda de nuevas
tierras. Pequeños grupos de personas, voluntarios o elegidos por sorteo,
navegaban por toda la costa mediterránea y fundaban colonias. En las nuevas
ciudades los griegos conservaban la forma de gobierno, las costumbres y los
dioses de la polis de la que procedían. Con ello, se extendió la agricultura
griega por el mar mediterráneo.
Roma,
fundada hacia el año 753 a.C, posee mitos y leyendas que intentan explicar su
origen. Según la leyenda más famosa la ciudad fue fundada por Rómulo y Remo, quienes habían sido
criados por una loba. A poca distancia de su desembocadura, el río Tíber forma
un conjunto de meandros alrededor de siete colinas. En el siglo VII a.C., las
colinas estaban ocupadas por siete poblados, que se situaban en las zonas más
altas para protegerse de las
inundaciones. Su situación era muy estratégica, ya que se encontraban en el
centro de Italia y de las rutas comerciales entre el Norte y el Sur de la
península.
En el siglo VII a.C., los etruscos, un pueblo asentado en el
centro de Italia, conquistaron las siete colonias y convirtieron las aldeas en
una auténtica ciudad: Roma. En sus orígenes fue un centro de comercio de sal,
ganado y productos agrícolas. La ciudad creció alrededor de una plaza
principal: el foro.
Durante la época de
influencia etrusca, Roma fue gobernada por un rey que era asistido por un
Senado. En el siglo VI a.C, los romanos expulsaron a los monarcas, etruscos e
impusieron un nuevo sistema político: la
República.
Contexto histórico
La época clásica (490
a.C. -323 a.C) se considera como la época de mayor florecimiento cultural de
Grecia Antigua. Filosofía, ciencia, arte y democracia son algunas de las
manifestaciones más elevadas del espíritu clásico griego.
·
Una de las ideas que predominó en la
producción artística, en la escultura, especialmente, fue la idea de belleza.
·
El concepto de orden arquitectónico es
otro de los aportes más característicos de los grecolatinos al desarrollo del
arte occidental.
·
En el mundo antiguo la religión tenía
carácter social y estaba vinculada a la ciudad y el Estado, en los cultos
oficiales, y a la familia y al linaje, en los cultos domésticos y a los
antepasados.
Mitología
En cuanto a las
divinidades, la civilización griega creó un sistema mitológico sin dogmas fijos,
que presentaba estas características:
·
Politeísta:
Veneraban
a muchos dioses.
·
Antropomórfico:
Los dioses presentaban aspecto humano, aunque eran inmortales.
·
Jerarquizado:
Cada dios dominaba su parcela y todos estaban supeditados a Zeus.
Los griegos dieron respuesta a sus interrogantes
sobre la existencia humana, y las leyes del devenir del mundo por medio de
mitos. En sus narraciones, los poetas aludieron constantemente esos mitos, pues
consideraban que las acciones narradas en ellos eran imperativas para la
formación de la cultura griega. Los temas tratados en la literatura griega se
refieren, en la mayoría de los casos, a hechos míticos como: el origen del
hombre y del cosmos, la relación entre dioses y seres humanos, el destino, etc.
Temas de la literatura
LLos poetas griegos Homero y Hesiodo dieron
forma a estos dioses, recogieron las distintas leyendas y construyen su
historia y genealogía. Posteriormente, los romanos adoptaron como propio el
panteón griego y adoptaron sus divinidades, de manera que conocemos a los
dioses con dos nombres, uno griego y otro romano.
En Grecia Antigua,
el poeta era considerado como educador de su pueblo. Para los griegos, la
poesía era un vehículo eficaz para transmitir los preceptos o conocimientos
éticos que todo ciudadano debería adquirir. Homero fue el ejemplo más
representativo de esta concepción.
LA ÉPICA
CLÁSICA Y LA TRAGEDIA GRIEGA.
Géneros de la literatura griega
En Grecia antigua,
nacieron los discursos poéticos básicos: épica, lirica y drama. La poesía épica
exaltaba las hazañas de los héroes y los dioses. En su origen, los poemas eran
cantados por un aedo o cantor que viajaba de pueblo en pueblo. En la cultura
griega, especialmente en Atenas, siempre hubo un fuerte vínculo entre los
artistas e intelectuales con la nobleza. En general, los artistas exaltaron
valores considerados nobles, tales como la belleza, la armonía y las virtudes
de los héroes míticos.
La épica clásica.
Los poemas épicos
se caracterizan por iniciar con una invocación a las musas y a los dioses, en
las que se canta el asunto de la obra. También se distinguen por el empleo de
epítetos, la abundancia de símiles y, además, los personajes aparecen como un arquetipo o modelo de actitudes y valores
como: la fortaleza, el valor, el sacrificio, la lealtad.
La épica narra las
hazañas de los dioses y los héroes legendarios valiéndose de la prosa o el
verso extenso. En las obras épicas La Ilíada y La Odisea, Homero ofrece
múltiples descripciones de los antiguos aedos, de cuya tradición artística
surgió la épica. Los aedos eran creados anónimos que recorrían todo el
territorio griego y que conservaban, por medio de sus canciones, los recuerdos
de la comunidad.
La Ilíada y La
Odisea son los textos de mayor difusión de este género. Se cree que los dos
poemas fueron escritos por Homero.
En La Ilíada,
Homero relata solo diez años de guerra con sus enfrentamientos y visitudes del
pasado y presente. Esta obra es un canto en el que se exalta la guerra y la
victoria del pueblo griego sobre Troya. Narra los últimos días de guerra entre
aqueos y troyanos, enfrentamiento que, según se cree, ocurrió alrededor del siglo
XII a.c.
La Odisea deja el
tema de la guerra y narra las peripecias de Odiseo y sus hombres, que pretenden
regresar a Ítaca. No se canta el heroísmo de los guerreros sino la astucia del
personaje central para salvarse en las situaciones peligrosas.
El teatro griego
En sus orígenes el teatro se relacionaba con el culto que los griegos
rendían al dios Dionisio, hijo de Zeus, durante el cual un grupo de hombres
disfrazados de sátiros o machos cabríos
cantaban y bailaban frenéticamente. Los griegos interpretaban especialmente,
tragedias y comedias.
La tragedia griega
Las primeras representaciones teatrales fueron tragedias y en ellas se
escenificaban los episodios y temas mitológicos de los ya conocidos por el público.
Se ponían así en escena episodios de la vida de héroes caracterizados por el
sufrimiento, la grandeza, el dolor y la catástrofe. El espectador tomaba
conciencia de los grandes misterios de la existencia a través del miedo y el
dolor que generaba la historia del héroe trágico.
El fundador de la tragedia fue Tempis, quien el 525 a. C. llevo a escena
sus primeras representaciones trágicas, en las que un actor y un coro
dialogaban y cantaban escenificando episodios míticos. Tespis reemplazo el
pintarrajeo grosero de los coreutas por una máscara de género estucado. Las
mascaras representaban las facciones de los distintos personajes. Las mascaras
representaban las facciones de los distintos personajes. Las más primitivas
estaban hechas de corteza de árbol, luego de cuero forrado con tela y
finalmente, de madera. La abertura de la boca era grande y prolongada como un
embudo hecho de cobre. Este formato contribuía a aumentar el volumen de la voz
en escena.
Los tres autores más importantes del siglo V.a.C. fueron:
·
Esquilo el que introdujo en escena a un segundo actor. Cada uno
representaba a varios personajes.
·
Sófocles aporta a la tragedia griega grandes novedades incluye a
un tercer actor, que dota a la trama de mayor complejidad y consigue dar más
juego al dialogo; también refuerza el coro pasando de doce a quince los
representantes; da más importancia a las vestimentas y diseña héroes con mas
humanidad y mayor realce psicológico
.
·
Eurípides cambia la función del coro: va dejando de tener una participación
directa en la acción y asume la condición de comentarista.
El tema más
recurrente de las tragedias es la lucha del héroe contra el destino. Así, en
Edipo Rey, este se enfrenta con su destino que lo llevara a matar a su padre y
a casase con su, madre.
1.
Literatura
romana
Con la conquista de Grecia, en el siglo II a. C. los romanos, llamados
latinos, adoptaron la cultura de los griegos o helenos en todas sus
manifestaciones artísticas. No solo adoptaron los modos griegos de representar
la realidad sino también se apropiaron de sus mitos.
Asimismo, los temas manejados en la literatura latina antigua fueron una
imitación de los temas tratados por los
griegos, por ejemplo, la Eneida, de Virgilio, recreo la grandeza de los
orígenes de Roma, así como Homero destaco la grandeza del pueblo griego, en sus
dos epopeyas.
Las primeras manifestaciones de la prosa romana se encuentran en la
oratoria, la filosofía y la historia. Más adelante, hicieron su aparición los
escritores Petronio y Apuleyo con narraciones de aventuras.
A partir del siglo V a.C. inicia la época clásica griega, en ella se
promueve la producción de textos dramáticos, cuyas representaciones se
realizaban en la Acrópolis griega. Primero aparecieron las tragedias, de tono
serio y carácter elevado, y posteriormente las comedias, de tono jocoso y sobre
temas triviales de la vida. Con la conquista de Roma sobre las ciudades griegas,
estos retoman la forma y temas de las comedias para crear la comedia latina.
La comedia griega
Los argumentos de las comedias podían inspirarse en individuos comunes
de su época, como es el caso de la obra Las nubes de Aristófanes, en la que
aparece Sócrates, filosofo griego, fundador de una escuela para la enseñanza de
la filosofía. O en la obra Los caballeros, del mismo autor, donde se ridiculiza
a un político contemporáneo. Las comedias trataban, en sus orígenes, temas
políticos con ironía.
Características de la comedia
Mientras que la tragedia representaba hechos heroicos y míticos del
pasado, conocidos por los espectadores, la comedia se refería a hechos
ignorados por el público y de los cuales no podía prever un determinado
desenlace. La acción viva y rápida de la comedia refleja su intención satírica
y ridiculizadora con abundantes chistes, peleas y burlas. Se ambienta en las
calles y refleja los problemas cotidianos de los habitantes, caracterizados por
vicios y debilidades. Características:
·
Los
personajes de la comedia son seres humanos, con sus virtudes y bajas pasiones.
·
Los
personajes cómicos son personas comunes y risueñas.
·
En sus
orígenes, la comedia trataba temas políticos con ironía. Su intención era
ridiculizar a los gobernantes de la época y caricaturizar a los dioses.
·
Más
tarde, se comenzaron a relatar temas de la vida privada como enredos
matrimoniales, conflictos generacionales, situaciones de avaricia y
despilfarro.
Representantes de la comedia griega
De los comediógrafos griegos de la antigüedad solo se han conservado
obras de Acristianes, en la comedia clásica, y de Menandro, representativo de
la comedia nueva, de posterior aparición, de temas triviales de la vida y
alejado de la crítica política.
Aristófanes. Nació el año 445 a. C. y murió hacia el 386 a. C.
Contemporáneo de Sófocles y Eurípides. Fue el autor de comedias más destacado
de Grecia. Su teatro no es realista, sino fantástico, casi absurdo, con
intenciones críticas de la política imperante. Se implicó en la política
ateniense: apoyó al Partido Aristocrático oponiéndose a la manera de gobernar
de los demócratas. Entre sus obras destacan Las
ranas, Lisítrata, Las nubes-donde aparece el filósofo Sócrates-, Los caballeros-donde ridiculiza a un
político contemporáneo.
Menandro. Nació hacia el 342 a.C. y murió en el 293 a.C. Se aparta
de la intención política y burlona de Aristófanes para dedicarse al cuadro de
costumbres. Trata el enredo como un
asunto interesante, con personajes prototípicos y en lugares conocidos.
A lo largo de sus 51 o 52 años escribió más de cien obras, de las que
solo ocho recibieron premio. Tras su muerte fue considerado un clásico pero
esta valoración positiva no aseguró la transmisión de sus obras. A principios
del siglo XX solo se conservaban sus sentencias.
Gracias a los hallazgos papirológicos hoy podemos leer, aparte de las
recreaciones de la comedia Palliata,
una obra completa, Arisco (Dyskolos),
y seis casi completas: Arbitraje,
Detestado, Escudo, Rapada, Samia, Sicionio (Epitrépontes, Misoúmenos, Aspís, Perikeiroméne, Samia, Sicyonios), y
escenas de otras dieciocho obras.